jueves, 31 de enero de 2019
MANUEL ALONSO MARTÍNEZ
Manuel Alonso Martínez fue un jurista y
político español.Cursó la carrera de derecho y filosofía en Madrid.
Se inicia en la actividad política de la mano del Partido Progresista y en el Bienio
Progresista, bajo el gobierno de Baldomero Espartero, es diputado a Cortes
por Burgos. Alonso Martínez alterna esta responsabilidad con la secretaria de
la primera Comisión General de Codificación. A esta época corresponde su
proyecto de Ley del Trabajo que fue admitido, aunque con algunas
modificaciones. Alonso Martínez compaginó su gobierno con la cartera de
Fomento. A pesar de aparecer como un representante del progresismo, sus medidas
distaban mucho de serlo con la clase trabajadora, por lo que tuvo que dimitir
en 1856. Esta circunstancia fue el desencadenante de una crisis que acabó con
el bienio progresista y propició la llegada de los conservadores con Narváez a
la cabeza. Desde este momento, Martínez se retira y no reaparece en la escena
política hasta 1865, momento en que detenta la cartera de hacienda con O'Donnell en
el poder. Al año siguiente deja su puesto y vuelve a desaparecer hasta 1874.
Estuvo al frente del ministerio de Gracia y Justicia durante el gobierno
provisional de Juan Zabala. Después, bajo el mandato de Cánovas del
Castillo, forma parte de la comitiva que se dirige a Sagunto para
recibir a Alfonso XII. Su siguiente cometido fue la redacción, como
miembro de una comisión, de una Constitución que se promulgaría en 1876.
Paralelamente había fundado el Partido Centralista con Álvaro de Lorenzana,
cuya existencia fue decisiva en la redacción de la Constitución. Cuando se
aprobó, este partido y el progresista, liderado por Práxedes Mateo Sagasta,
se unieron para dar vida al Partido Fusionista. Este gobernaría por turnos con
el partido conservador de Cánovas del Castillo. Atendiendo a este
sistema, en 1881, con Sagasta en la presidencia, Alonso Martínez fue ministro
de Gracia y Justicia, cartera que volvió a ocupar en 1885. Desde este cargo
promulgó el Código Civil, la Ley de Imprenta, separó la jurisdicción civil y
criminal e implantó el matrimonio civil y laico, entre otras muchas medidas.
Dejó importantes ensayos como "Estudios de Filosofía del Derecho" y "El
Código Civil en su relaciones con los Derechos Forales".
CID CAMPEADOR
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrnJbfdYCmnkGkm4SQPlrBiDhtIhkE3D-W8DwOFOJjx7XjBG45okNQn2NvPxg30Ej2mopTRhUPp0igNzcJDXJ0MltVZDKGmg_VFC9rQlZFYzZg1bjrTEtvMEDvp6MLTIX5-VetrG8xgPHw/s400/cid.jpg)
Rodrigo Díaz de Vivar fue un caballero castellano
que llegó a dominar al frente de su propia mesnada el Levante de la península
ibérica a finales del siglo XI de forma autónoma respecto de la autoridad de
rey alguno. Consiguió conquistar Valencia y estableció en esta ciudad un
señorío independiente desde el 17 de junio de 10944 hasta su muerte; su esposa
Jimena Díaz lo heredó y mantuvo hasta 1102, cuando pasó de nuevo a dominio
musulmán.
Pese a su leyenda posterior como héroe nacional
(concretamente de Castilla) o cruzado en favor de la Reconquista, a lo largo de
su vida se puso a las órdenes de diferentes caudillos, tanto cristianos como
musulmanes, luchando realmente como su propio amo y por su propio beneficio,
por lo que el retrato que de él hacen algunos autores es similar al de un
mercenario, un soldado profesional, que presta sus servicios a cambio de una
paga.5
Se trata de una figura histórica y legendaria de la Reconquista, cuya vida inspiró el más importante cantar de gesta de la literatura española, el Cantar de mio Cid. Ha pasado a la posteridad como «el Cid»
jueves, 24 de enero de 2019
JUAN DE VALLEJO
Juan de Vallejo (Burgos,
hacia 1500 - 1569) fue
un arquitecto y escultor español, muy activo en la ciudad
de Burgos a mediados del siglo XVI. Su estilo arquitectónico,
siempre lleno de decoración escultórica, muestra una mezcla de
elementos góticos y renacentistas italianos. Su obra más
importante fue la reconstrucción del cimborrio del crucero de
la catedral de Burgos, siguiendo el diseño de Juan de Langres.
No sé sabe con exactitud su origen ni formación, aunque se
especula que pudo ser hijo de un cantero llamado Pedro de Vallejo y que pudo
formarse en los talleres de Simón de Colonia o de Francisco de
Colonia. Con este último tuvo una intensa relación profesional: en 1518 Juan de
Vallejo es uno de sus oficiales en las obras de la catedral de Burgos. Trabajó
ya como maestro independiente a partir de 1520. En 1524 levanta su primera gran
obra: la capilla de Santiago de la catedral burgalesa, en la que también labró
(con colaboradores) el sepulcro de canónigo Juan Ortega de Velasco. En 1534
edificó la capilla de San Juan de la catedral de Burgos.
Fue sepultado en el desaparecido convento de San Pablo
de Burgos.
ANTONIO JOSÉ
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAZAglScucNy703mxYndsqh2ascUfFMqUv84mjEk1uJD-7OuKMiurGgxuF8WxMOKZlo7nSaMW_8mBnp8j8kEut2Bhg_HJm_MZK2334Pt9O94tdXA5XSStz3im3lqLqyuU8AuzX-JkcJkbE/s320/antonio+jose.jpg)
Antonio
José Martínez Palacios, más conocido como Antonio José nació en Burgos el 12
de diciembre de 1902 y, en Estépar (Burgos) se encuentra
desaparecido el 8 de octubre de 1936, fue un compositor, músico y folclorista español supuestamente
asesinado por los sublevados al comienzo de la Guerra Civil
Española en una saca en la que también fueron
supuestamente fusilados otros 23 presos y enterrados en las fosas
comunes de Estépar.
Con
apenas 13 años, en 1915, compuso Cazadores de Chiclana y en 1920,
becado por la Diputación Provincial de Burgos, marchó a Madrid para
ampliar estudios musicales. Coincidió en esta ciudad con el
maestro Jacinto Guerrero. Alumno aplicado, compuso en 1921 Sonata
castellana, obra para piano que sería la base de su posterior Sinfonía
castellana (1923). También de ese mismo año, 1921, es su obra Poemas
de juventud que le valió un primer premio en un concurso y fue publicada
dos años más tarde.
En
Madrid entabló amistad con músicos y personajes importantes de la cultura del
momento, como el también burgalés Regino Sáinz de la
Maza o Federico García Lorca entre otros. Su obra comenzaba
a ser conocida y a gozar de un cierto prestigio.
En
1929, de vuelta a Burgos, se hizo cargo del Orfeón burgalés, en el que
tuvo como alumno a Justo del Río, y de la Escuela Municipal de Música. Con
Justo del Río iniciaría una serie de viajes, por ellos mismos calificados de
«científicos», a la búsqueda de temas folclóricos y populares. De esta etapa es
el conocido Himno a Castilla que todavía se sigue interpretando.
Promovió la carrera musical de Ángel Juan Quesada, quien fue subdirector
del Orfeón Burgalés (y su director a partir de 1949).
En
1971, el escritor burgalés Santiago Rodríguez Santerbás dedica un
artículo reivindicativo de la figura del músico Antonio José Martínez Palacios
(1902-1936) en la revista Triunfo(25 de diciembre de 1971). La famosa
frase atribuida a Ravel nunca ha sido acreditada en origen por este escritor,
debiendo considerarse un intento e invento de Santerbás por mitificar e
internacionalizar sin éxito la figura del compositor.
Otro
escritor burgalés, Óscar Esquivias, hace de Antonio José uno de los
personajes principales de la novela Inquietud en el Paraíso (2011).
TINO BARRIUSO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjx-lfMf2oFRdEwq9eYucWgBMHI7M3n6ZqAQGsKDAAiv6BaZXx5vt9zCZpjBi49HjNM0nWuRzmdo4oysf1UkmT6ZVmsAkWOZVNvqtyuZUzss6rCx2Px_KUNQnKcDpNWnBlSUwmXvFwROmxy/s400/tino.jpg)
Faustino
(Tino) Barriuso Gutiérrez nació en Burgos en 1948. Era licenciado en
Ciencias Físicas y fue profesor del Instituto López de Mendoza de la
capital burgalesa. Autor de numerosos libros, entre los que destacan su
trilogía «Paloma sin alas», «Que asedia el mar» y «Una súbita esquina», logró
también el Premio Diputación de Burgos, presidido por Torrente Ballester, con
su poemario «Pie quebrado para una estrofa rota».
Tino
Barriuso es reconocido especialmente por su labor como poeta. Su primer
libro, Pie quebrado para una estrofa rota, fue publicado en 1982 por
la Diputación Provincial de Burgos. En Ediciones Hiperión ha
publicado su ciclo poético más ambicioso: la trilogía compuesta por los
libros Paloma sin alas (1991), Que asedia el mar (1999)
y Una súbita esquina (2007).
En 2014
el propio Barriuso seleccionó una antología de su obra poética que se publicó
en la editorial Tansonville con el título de Noticia de un antiguo paraíso.
En 2009
publicó su primera novela, Signo de interrogación (Burgos, Gran Vía,
2009), una novela negra ambientada en su ciudad natal que trata sobre
una cadena de asesinatos. Agatha Christie y Georges
Simenon son los autores que tomó como modelos.
En
agosto de 2015 publicó por entregas su novela Sil, subtitulada como una
novela romántica. Cada uno de los días del mes fue apareciendo uno de los
capítulos en el Diario de Burgos. La historia está ambientada en 2004 y
gira sobre Olvido, una notaria de Ribadesella, quien está interesada por
conocer ciertos aspectos oscuros de la vida de una hermana suya ya difunta,
Covadonga, quien fue miembro del Partido Comunista durante los
últimos años del Franquismo y la Transición española. Olvido
conoce a dos antiguos amigos de su hermana, el profesor y poeta Gabi y el
fotógrafo Tano, y siente una gran atracción por ellos. Entre los episodios
históricos que se recrean en la novela están, aparte del ambiente político
comunista en los años de la Transición, están los atentados del 11 de
marzo de 2004 en Madrid y la victoria del PSOE en las elecciones generales subsiguientes.
ALEJANDRO YAGÜE
Alejandro
Yagüe Llorente nacido en Palacios de la
Sierra (Burgos) el 27 de febrero de 1947- y fallecido
en Burgos el 24 de agosto de 2017 fue un compositor
español.
Músico
titulado en las especialidades de Composición, Dirección de orquesta y Piano.
En
Burgos, recibió clases de Ángel Juan Quesada. Su formación musical se
fue completando en el Conservatorio Superior de Madrid (1972-1976) y,
fuera de España, en la Accademia Santa Cecilia de Roma (1976-1978)
siendo alumno de Goffredo Petrassi, así como en la Musikhochschule de
Colonia, en Alemania (1978-1982).
Residió
dos años en Italia y cuatro en Alemania para perfeccionar estudios, al haber
conseguido el Premio Roma, de la Academia de Bellas Artes de Roma y al haber
sido además becario de la Fundación alemana Alexander von Humboldt.
Fue
galardonado en diversos concursos de composición, entre otros
Premio Manuel de Falla (Cádiz 1974), Premio de Roma (1976), Diploma
di Merito de la Accademia Chigiana, de Siena, con Franco
Donatoni (1978), Premio Nacional Fin de carrera, Premio Arte (Córdoba,
1978), Primer Premio de Composición para Orquesta de Laudes Españoles
(Ministerio de Cultura, 1980) además de otros concursos celebrados en Cuenca
(1981), Barcelona (1983), Zamora (1984), etc.
Recibió
encargos del Ministerio de Cultura, Orquesta Nacional, Radio Nacional, Coro y
Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orfeó Català, Concurso internacional de
Tolosa (Guipúzcoa) Fundación Juan de Borbón, Caja de Burgos, Festivales
Internacionales de Santander y Alicante, y otras entidades culturales.
Sus
obras se han ido publicando, a partir de 1985, en las editoriales EMEC, de
Madrid, CLIVIS de Barcelona, OPERA TRES de Madrid y CM Ediciones Musicales de
Bilbao. Durante los cursos 1990-1992, fue Profesor Asociado de la Universidad
de Salamanca. Desde 1988 fue Catedrático Numerario de Composición
del Conservatorio Superior de Salamanca donde formó a nuevas
generaciones de compositores. Anteriormente, en la década de los 80 impartió
clases a niños en la Escuela Municipal de Música de Gamonal, enseñando entre
otros a músicos como el violinista Diego Galaz.
MODESTO CIRUELOS
Modesto
Ciruelos González nació en Cuevas de San Clemente, el 2 de
marzo de 1908 y murió en Burgos, el 24 de agosto de 2002.
Fue un destacado pintor español del siglo XX. Está considerado por la
crítica especializada un pionero del arte abstracto en España.
A pesar de su condición de pionero y de una presencia destacada en
galerías e instituciones públicas desde los años cuarenta, no es habitual oír
su apellido entre los que se suelen recitar de memoria al respecto del arte
español de posguerra más interesante.
Su obra
se encuentra repartida en museos, instituciones y colecciones particulares de
España y otros países de Europa, así como en EEUU, Brasil o Japón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)